Uno de los sectores más beneficiados es el de vivienda. El ministro Luis Felipe Henao, explicó las particularidades del plan en su cartera, los ingresos que tendrá por esa vía y los subsidios que plantea el PIPE 2.0 en materia habitacional. También habló sobre la reconstrucción de Salgar (Antioquia) y de las políticas que se están desarrollando en aras de evitar tragedias de este tipo.
– ¿Qué trae de nuevo el PIPE 2.0 en materia de vivienda?
Lo más importante del PIPE 2.0 es reconocer que Colombia tiene una mayor clase media lo que exige más políticas habitacionales para compra. Que un profesional o que un ama de casa puedan cerrar ese círculo de una forma más sencilla y que se veía muy lejana. Estamos haciendo estrategias para personas (con ingresos) entre dos y cuatro salarios mínimos mensuales (smlv), para ayudarles a resolver el problema de la cuota inicial; porque le vamos a dar unos subsidios, si gana entre dos y tres smlv, de $12’800.000, y si está entre tres y cuatro, de $7’800.000, y vamos a financiar cuatro puntos de tasa de interés, es decir casi el 30 %, así va a ser más fácil comprar una vivienda que un carro, será una gran oportunidad para la clase media baja para acceder a una vivienda de hasta $86 millones. Además, se genera otro nuevo subsidio a la tasa de interés para 50 mil familias: el Gobierno va a subsidiar entre el 30 % y el 40 % de la cuota hipotecaria de viviendas de entre 85 y 200 millones de pesos. Lo importante de esto es que se va a alimentar la oferta, que los constructores están muy motivados, que se van a lanzar más proyectos; en algunas ciudades se construían 300 viviendas al año y ahora están en dos mil o tres mil, se va a generar empleo y competencia, pero lo más importante es que se va a generar bancarización, la gente le perderá el miedo a un crédito hipotecario.
– ¿Cuántos subsidios se agregaron a ‘Mi casa ya’ con el Pipe 2.0?
En ‘Mi casa ya’ se agregaron 30.000 a los 100.000 que ya existían y al subsidio para la clase media otros 50.000.
– ¿Tienen un estimado de cuántos empleos directos e indirectos van a generar con este nuevo plan?
Esperamos generar 80.000 empleos directos y 250.000 empleos indirectos.
– ¿Las personas cómo podrán acceder a estos subsidios?
Primero deben tener ganas de comprar vivienda; segundo, ir al banco de su preferencia y ahí le harán todo el trámite. Vamos a pasar de un subsidio que se demoraba entre seis meses y un año de trámites, a uno que se va a poder tramitar en línea, para que el banco inmediatamente le diga si usted está reportado en Datacrédito, si ya ha tenido subsidios de vivienda, o si está preaprobado para tener subsidios. En una constructora también lo pueden asesorar. Las importantes son las ganas de comprar; lo demás es tan sencillo como ir al proyecto que más le gusta o al banco de confianza para que le hagan todo el trámite.
– ¿En qué zonas del país se van a enfocar para la construcción de viviendas?
Sin lugar a duda las 25 ciudades intermedias son las que más se van a ver beneficiadas, por ejemplo todas las ciudades del Valle que tengan algún crecimiento. Esto se da porque se está descentralizando la construcción, se van a ver beneficiadas las áreas metropolitanas de Antioquia, Santander, Norte de Santander y ciudades específicas como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería, Manizales, Armenia, Pereira, Villavicencio y Yopal. Todas esas a las que no les llegaban nunca un subsidio, ahora les va a llegar.
– ¿Cuál es el balance que dejó el primer PIPE?
Muy positivo, pues con el PIPE 1.0 logramos desembolsar 30.741 créditos con cobertura a la tasa de interés para viviendas no VIS, por $2,7 billones, para la adquisición de viviendas por $4,4 billones. En total, fueron 14.741 créditos para viviendas por valor de hasta 235 salarios mínimos y 15.730 créditos para viviendas de hasta 335 salarios mínimos. Cada peso que se invirtió generó en la economía entre cuatro y cinco pesos adicionales; cada empleo que se generó, creo en la economía cuatro empleos adicionales. Logramos algo muy importante en política de vivienda en estos primero cuatro años: que se construyeran más viviendas de interés social que viviendas de diferente interés; eso para las ciudades es fundamental, porque significa apostarle más a la construcción de vivienda formal en sitios en los que antes se construía solo informalmente y significa, también, que hay mejores vías, mejores servicios públicos y mejor equipamiento. El país pasó de construir 540 mil viviendas con énfasis para estratos medios-altos, a construir 900 mil viviendas, con un enfoque de interés social. Por eso el PIPE 1.0 fue muy importante, porque profundizó el crédito para las familias de entre 1 y 2 salarios mínimos, demostró que el subsidio a la tasa de interés se transmite muy rápidamente a la economía, se les da el incentivo a las personas para vayan a un banco de manera transparente y rápida, lo que inmediatamente genera que los constructores puedan lanzar nuevos proyectos. Sin lugar a dudas, donde más se va a generar impulso con el PIPE 2.0 va a ser en el sector vivienda, porque se está invirtiendo más de un billón de pesos y se van a jalonar de la economía alrededor de 10 billones de pesos.
Tomado de: El Universal, “Con el PIPE 2.0 será más fácil comprar vivienda que carro”, 14 de junio de 2015 – http://www.eluniversal.com.co/colombia/con-el-pipe-20-sera-mas-facil-comprar-vivienda-que-carro-196929